Lic. Abel Rivera Padilla
En nuestro país en algunos estados el problema se ha gravado más, lo que está provocando una preocupación entre la comunidad criminológica para entender por qué son asesinadas las mujeres y determinar el perfil criminológico de los victimarios, por el lado de la criminalística se está dando la preocupación también por hacer investigaciones más eficientes, por ello es de suma importancia la profesionalización de los funcionarios a cargo de las fiscalías especializadas de violencia de género para dar resultados, pues es una demanda de los colectivos de mujeres, es muchos de los casos a muchos casos sin resolver, entonces me pregunto por qué matan mujeres en México.
Voy a partir de la importancia que tiene la tipificación, porque a pesar de las reformas y protocolos que el estado se ha obligado a implementar, estos no dan los resultados idóneos para prevenir este efecto social de criminalidad que cada día más se incrementa por los crímenes de odio hacia las mujeres, que según expertos en el tema tiene que ver directamente relacionado con la naturaleza de machismo que impera aún en nuestra sociedad.
En nuestro Código Penal Federal el feminicidio se encuentra tipificado en el artículo 325, el cual establece lo siguiente:
“Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo:
A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;
Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;
Haya existido entre el activo y la victima una relación sentimental, afectiva o de confianza;
Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;
El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.”
Pero entonces, si está plenamente identificado el problema, además regulado en nuestro sistema penal oral vigente, existe una sistematización de las muertes violentas de las mujeres, donde más caso se han detectado entre las mujeres que están sometidas ante la desigualdad, pero también este tipo de conductas por parte de los agresores tienes varios factores que a continuación voy a mencionar:
Jurisdicción de los hombres hacia la mujer: La cultura machista dice que según los varones no deben mostrar debilidad antes sus mujeres, deben imponer autoridad, dentro de esto no existe para ellos las expresiones de compasión, tristeza, afecto débil y menos compasión, sin embargo, se les educa para tener un control y dominio extremo, por lo anterior el feminicidio es una expresión de violencia extrema hacia las mujeres y así lo determina en México Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia a que a la letra dice:
ARTÍCULO 21.- Violencia Feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres. En los casos de feminicidio se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 325 del Código Penal Federal.
Masculinidades: Desde nuestra historia de la humanidad, al hombre se le educa como un ser superior a la mujer, donde ellas deben estar sometidas, tanto por su debilidad de fuerza física tanto como el sometimiento que debe tener en las labores del hogar, donde supuestamente la mujer debe dedicarse al hogar y obedecer a sus jefes de familia, esto implica que los varones tienen la idea de tener najo su servicio tanto sexual como de servirles en la relación de género entre la convivencia del matrimonio y las relaciones sentimentales, los hombres en este proceso ven la violencia de género sistematizada como algo común, por ello esto se ha salido de control y genero el asesinato de hombres hacia las mujeres por un posible derecho cultural que tienen los hombres hacia el género feminista, porque según deben estar demostrando continuamente que es masculino, fuerte, heterosexualidad, todas estas características son mandatos que corresponden a la masculinidad, donde un hombre debe desarrollarse durante su vida para pertenecer al mundo de los hombres machos.
Otro de los factores del incremento de la violencia hacia las mujeres es precisamente la ineficacia del sistema de justicia para investigar y prevenir las muertes violentas de mujeres, en México la primera vez que este tema llamo la atención de nuestros políticos fue en julio de 2015, donde el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en sesión extraordinaria, decretó por primera vez y de manera unánime la procedencia de emitir Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), para el Estado de México, esto obligó al gobierno mexiquense a implementar una política pública integral para prevenir, investigar y atender a las víctimas, pero a pesar de los esfuerzos y la ineficiencia de las fiscalías encargadas de investigar este tipo de delitos, los resultados son nulos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las muertes violentas hacia las mujeres lejos de disminuir han ido en aumentos los últimos cinco años. En los últimos dos años la violencia hacia las mujeres se incrementó drásticamente debido al confinamiento que obligo a millones de mexicanos por la crisis de salud pública a consecuencia del COVID-19, según datos de las autoridades las llamadas de auxilio al 911 se incrementaron en un promedio del 30% y también los refugios para mujeres de víctimas de violencia machista aumentaron durante este periodo, los colectivos de la sociedad civil han manifestado que la violencia contra las mujeres se volvieron una pandemia porque las autoridades también retrasaron las investigaciones de las carpetas que se iniciaron durante este tiempo, los juzgados cerraron casi al 100%, por lo que la justicia hacia las mujeres fue casi nula, dejándolas desprotegidas, por tanto, también los feminicidios se incrementaron y siguen sin ser esclarecidos además en muchos casos existen mujeres desaparecidas, sin ser localizadas, hoy en día los gobiernos están rebasados por este fenómeno delictivo por lo cual se necesita una política pública donde todas las ciencias criminológicas sean tomadas en cuenta para la prevención e investigación de la violencia machista hacia las mujeres.
Bibliografía
Declaración de México sobre la igualdad de la mujer y su contribución al desarrollo y la paz, párrafo 28, 1975.
Lagarde, Marcela. El Feminicidio, delito contra la humanidad. Feminicidio, justicia y derecho. México. Comisión especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en la República Mexicana y a la procuración de justicia vinculada. 2005
Monárrez, Julia. “Las diversas representaciones del Feminicidio y los asesinatos en Ciudad Juárez, 1993-2005”, en Monárrez, Julia, et.al., Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez, Vol. II, Violencia infligida contra la pareja y Feminicidio, México. El Colegio de la Frontera Norte y Miguel Ángel Porrúa Editores, 2010.
Plan de Acción Mundial. 1ª Conferencia Mundial de la Mujer, párrafo 131. México, 1975.
OEA. Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará (MESECVI). Declaración sobre el feminicidio. Cuarta Reunión del Comité de Expertas (CEVI). 15 de agosto de 2008.
MESECVI. Segundo Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención Belém do Pará. Abril 2012.
OACNUDH para América Central. Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/Feminicidio).
Nelson Arteaga Botello y Jimena Valdés Figueroa “Contextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas”. Revista Mexicana de Sociología, enero-marzo, 2010.
Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia A.C, Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres.
Toledo Patsili. Feminicidio. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México, 2009.
Época: Décima Época, Registro: 2009086, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 18, Mayo de 2015, Tomo I, Materia(s): Constitucional, Tesis: 1a. CLXII/2015 (10a.).
Época: Décima Época, Registro: 2009087, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 18, Mayo de 2015, Tomo I, Materia(s): Constitucional, Tesis: 1a. CLXI/2015 (10a.).
Hola! buenas tardes: Soy parte de la unidad para la prevención de la violencia hacia la familia y de género; actualmente, y pues a raíz de la pandemia, los casos de violenvia familiar han crecido enormemente; pero hay algo que me inquieta, referente a donde vivo, Sinaloa, hay muchos campos agrícolas, por ende mucho jornalero que son de la zona sur del país; los casos de violencia en esta área laboral y de convenvia laboral son enormes, la violencia infantil y hacia la mujer son "justificados" por los llamados usos y costumbres, quisiera saber dónde pudiera encontrar más información acerca de los llamados usos y costumbres, gracias.